11.8.10

Reflexión- I Diálogo sobre la Enseñanza para la Comprensión



Primero que todo, gracias a las personas que asistieron porque sólo así se tienen los resultados esperados. Fue interesante tener participantes de diferentes instituciones: Pan-American School, Saint Gregory School, OVO Montessori, Centro Educativo Aprender y Crear, Saint Anthony School, Fundación Aprender y Crecer, Universidad para la Paz, entre otros.

El ambiente fue tranquilo: un círculo de sillas, una mesa en el centro con galletas y palitos de queso, un café, té o refresco, y muchas ganas de hablar. El diálogo empezó sin esfuerzo alguno. El primer tema que surgió fue la necesidad de que los docentes puedan motivar y crear oportunidades para sus alumnos de contar con aprendizajes significativos. Sin darse cuenta la conversación se torna en un desahogo de todos los problemas que un docente enfrenta en el día a día en su aula. Además de todas las exigencias que le impone el sistema o la dirección del centro educativo por cumplir con cantidades exageradas de materia que se dan por vistas pero que no se profundizan en muchos casos por la presión del tiempo. También surgen los temas de los grupos numerosos y de los niños con necesidades educativas especiales.

Después de un rato se canaliza la conversación para hablar sobre el tema de la actividad: la enseñanza para la comprensión (que no deja de tener relación con lo comentado previamente). De todas las participantes solamente dos habían escuchado de este marco conceptual. Por esta razón se les explicó a grandes rasgos que esta propuesta surge por una preocupación del aumento de conocimiento frágil que prevalece en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la necesidad de que los profesores reflexionen acerca de si están enseñando a sus alumnos para que comprendan o se sigue manteniendo una educación bancaria donde se deposita información a los estudiantes. Para poder llevar una línea guía durante la sesión se presentaron los hilos conductores:
  1. ¿Estamos enseñando para la comprensión y por tanto generando conocimiento profundo?
  2. ¿Qué importancia tiene la evaluación diagnóstica continua en el proceso de planificación y el de enseñanza?

Una vez explicado este punto se organizan las participantes en grupos bases de 4 personas y luego de estos grupos surgen unos nuevos grupos de especialistas. Cada grupo de especialistas debía leer un texto, comentarlo, debatirlo, ejemplificarlo de forma tal que luego de unos minutos pudieran volver a su grupo base y enseñarles sobre uno de los elementos del marco conceptual. Los grupos base, con la contribución de cada uno de sus integrantes, pudieron tener una primera idea de qué son los tópicos generativos, las metas de comprensión, los desempeños de comprensión y la evaluación diagnóstica continua. Actividad tomada de: Aprendizaje entre iguales. Esta actividad se extendió más tiempo de lo esperado pero justamente las participantes estaban muy interesadas en las distintas conversaciones que surgieron. Fue interesante escuchar cómo de acuerdo a las distintas experiencias, unas se daban consejos a otras y también muchas veces se cuestionaban mucho de sus prácticas. Una reflexión importante fue: "Si me preguntan ahora por qué estoy enseñándole este tema a mis alumnos, realmente no lo sé porque no me lo había preguntado, pero por lo que hablamos hoy ahora voy a volver a mi clase y voy a realmente pensar si lo estoy haciendo de forma significativa y cómo puedo convertir este tema en un tópico generativo". Estos comentarios son esperanzadores de que la reflexión en los docentes es importante y que este tipo de espacios de diálogo entre colegas pueden ser generadores de cambio para la educación.


Luego de esta actividad el grupo completo se volvió a reunir y se les presentó el material de apoyo con lecturas, resúmenes y gráficos acerca de la enseñanza para la comprensión.

Como actividad de cierre se utilizó una rutina de comprensión del grupo Visible Thinking en el que se debía realizar un ejercicio donde cada participante debía pensar en cuál idea podía conectar con alguna de sus experiencias y conocimientos previos, cómo además podía extender esa idea y qué dudas todavía le quedan al respecto de esa idea.




Algunas conclusiones:

-Enseñar para la comprensión implica comprensión por parte de los docentes. No es saberlo todo sino saber cómo aprenden en la disciplina: el qué de la enseñanza.

-La presentación del marco no tiene como fin sustituir términos (objetivos por metas de comprensión) y hacer más de lo mismo. Tampoco es una moda, es reflexionar sobre lo que enseñamos y cómo lo hacemos y cómo aprenden los alumnos.

-“Todo conocimiento comienza por la pregunta” (Faúndez, 1986)

-Hay una inquietud de la mayoría de participantes de cómo llegar a aplicar este marco en su contexto, pero el mejor consejo es empezar con una cosa pequeña y contar con el apoyo de un grupo como este para recibir todo el feedback posible y poder mejorar cada día.

-Para la próxima sesión se hará una sesión de desahogo previa y luego empezar con actitud positiva. Es bueno encontrar aquellos puntos positivos en común con colegas de otras escuelas y no tanto pensar en las diferencias.

-Próxima sesión: ¿qué me atreví a hacer de todo lo que hablamos? Además es necesario trabajar con ejemplos reales de planeamientos de las distintas profesoras y ayudarse mutuamente a pensar cuáles cosas se podrían reestructurar para tener un primer acercamiento al modelo de planificación del marco de la EpC.

-Es necesario darle continuidad a este tipo de actividades para poder sentir el apoyo de las colegas y poder empezar a ver resultados.

Creo que me excedí en la reflexión, pero es también un proceso importante para mí. Se aceptan comentarios y sugerencias para la próxima sesión y también si alguna quiere escribir aquí lo puede hacer.


2 comments: