31.8.10

What is progressive education?


Progressive education is a reaction against the traditional style of teaching which teaches facts largely at the expense of understanding what is being taught. When you examine the teaching styles and curriculum of the 19th century, you understand why certain enlightened educators decided that there had to be a better way. A Brief Overview of Progressive Educationchronicles the influence of progressive educators such as John Dewey and William H. Kirkpatrick.

The progressive education philosophy embraces the idea that we should teach children how to think and that a test cannot measure whether or not a child is an educated person. The Calhoun School lays out the argument in Progressive Education. The philosophy is complete anathema to conservative educators who cling to outmoded ways of teaching. They would rather teach children what to think than teach children to think for themselves through a process of discovery.

Link: http://privateschool.about.com/od/typesofprivateschools/g/progressive.htm


Initial Learnings: Constraints and Possibilities


Initial Learnings: Constraints and Possibilities from
the book The Unschooled Mind by Howard Gardner

The “Natural” Learner

• Far from being a blank slate or a vortex of confusion, the infant emerges as a remarkably well-programmed organism. Subsequent learning must build upon the constraints and biases that every normal infant brings into the world.
• At birth or soon after, infants can distinguish an astonishing ensemble of forms, shapes, and line configurations from one another. They can also learn to recognize visual or auditory patterns.
• The fact the infants from widely different speech communities parse the continuum similarly in the early months of life provides yet more decisive evidence that nature has constrained the perception of auditory-linguistic stimuli.
• For Piaget, the important issue was not how the senses work but rather how the organism apprehends more formidable concepts and problems.
• Infants emerge as incipient social psychologists, they are capable in the first months of life of engaging in quite elaborate social interchanges with competent adults.
• A central reason for taking into account the child´s relation with other human beings is to underscore the extent to which the child is an organism of feeling and of feelings centered around the social world, as well as an organism of discrimination, conceptualization, and disciplined understandings focused on the physical world.
• It also seem highly likely that the young child´s gradual conceptualization of self-her emerging understanding that she is human being in her own right- is eased into place by coming to know other selves in this way.
• Both within and across cultures, there are quite varied expectations about what babies are, how infants behave and how adults should interact with them.
• Beyond question, such strongly contrasting cultural practices and expectations accumulate over time to yield children and adults who are characteristic of their own culture and who may appear dysfunctional in a culture that embraces a divergent or opposing set of assumptions.

22.8.10

Positive Learning Environment



¿Qué opinan de esta conversación sobre los distintos tipos de ambientación?

19.8.10

Relación de aprendizaje, calidad de la educación y evaluación

Un mapa conceptual realizado en grupo: Alhelí, Sandra, Andresa y Carolina. Este mapa contiene todos los elementos claves estudiados en el curso de evaluación del MIPE.



A continuación algunas ideas de la síntesis de este mapa:
¿Cúal es la relación entre aprendizaje, evaluación y calidad de la educación en los diferentes niveles de la práctica educativa? Ésta se comentará a partir del mapa conceptual trabajado en pequeño grupo. Es relevante el planteamiento de esta pregunta, debido a la implicancia que tiene tanto la evaluación como la calidad en alianza con el aprendizaje. Son tres elementos que no pueden separarse y que juntos revelan muchos aspectos de la realidad educativa de un país, un centro educativo y un aula. Si alguno de éstos se omite, es difícil comprender las relaciones entre éstos y valorar una situación educativa en su totalidad.

Para iniciar el comentario, se parte del concepto de evaluación, el cual se enmarca dentro de una perspectiva amplia que es la socioconstructivista. Esta teoría permite hacer una lectura que considera los factores contextuales, culturales, relacionales y colaborativos en los procesos de aprendizaje. Además, Coll (2001) menciona que si bien quien aprende es la persona individualmente considerada, el aprendizaje siempre se lleva a cabo con los otros y gracias a los otros. Es necesario entonces hacer la lectura del mapa utilizando estos lentes y todo lo que ello implica.

Como se dijo anteriormente, la palabra evaluación está colocada jerárquicamente de primera y por tanto tiene un valor importante; y entonces, ¿qué es evaluación? Evaluar, indica Hadji (1992) citado por Coll (2001), es la acción de emitir un juicio de valor sobre las consecuencias de una acción educativa proyectada o realizada sobre una determinada parcela de la realidad educativa. Para evaluar se requieren dos elementos: los criterios sobre los aprendizajes que se pretende que realicen los alumnos como consecuencia de la enseñanza (objetivos o criterios de evaluación) y unos indicadores observables o ejecuciones de los alumnos cuya presencia o ausencia puedan ser interpretados como prueba del nivel de cumplimiento de las expectativas de la enseñanza. La evaluación, se centra en el triángulo interactivo, el cual está conformado por las relaciones entre profesor, alumno y contenido. El proceso de enseñanza-aprendizaje es entonces un proceso activo, mediado, constructivo y abordado desde esta interactividad. Este triángulo forma una unidad indisoluble y relacionada que implica diferentes elementos en cada uno de los niveles de la práctica: en el aula, está conformado por el enseñante, el estudiante y el contenido; en el centro educativo, está constituido por el equipo docente, los alumnos del centro y el proyecto educativo; y a nivel de sistema, está integrado por, el currículum, el alumno tipo y la organización, estructura y marco jurídico. Estos tríos conforman unidades de evaluación en los distintos niveles. En resumen, el triángulo interactivo está estructurado en niveles de la práctica educativa que son: centro, aula y sistema.

Retomando la idea anterior, se puede decir que la evaluación centrada en el triángulo interactivo a nivel de aula, se caracteriza por ser continuada, reguladora y auténtica. Al hablar de evaluación continuada se hace referencia a los procesos en los que se lleva a cabo: inicial, continua y final, implicándose en los tres niveles de la práctica educativa.

13.8.10

¿Cómo hacer comentarios al final de cada post o entrada?


Si alguna vez han entrado al blog y no saben cómo escribir comentarios a los posts o entradas, lo que tienen que hacer es esto:

1. Al final de cada post encontrarán esto. Las sugerencias de otros posts que les puede interesar y luego la fecha de la entrada y los comentarios que tiene. En este ejemplo que es una entrada muy nueva, no hay comentarios.
2. Hacer click donde dice 0 comments y se abre una nueva ventana como la que se ve abajo. En el recuadro pueden escribir.


Después de escribir, mover las flechas donde dice "comment as". Ahí escoge si quiere escribir desde su cuenta de google, poner otro nombre o hacerlo anónimo. Finalmente hace click en post comment y ya terminó. ¡Muchas gracias!




11.8.10

Reflexión- I Diálogo sobre la Enseñanza para la Comprensión



Primero que todo, gracias a las personas que asistieron porque sólo así se tienen los resultados esperados. Fue interesante tener participantes de diferentes instituciones: Pan-American School, Saint Gregory School, OVO Montessori, Centro Educativo Aprender y Crear, Saint Anthony School, Fundación Aprender y Crecer, Universidad para la Paz, entre otros.

El ambiente fue tranquilo: un círculo de sillas, una mesa en el centro con galletas y palitos de queso, un café, té o refresco, y muchas ganas de hablar. El diálogo empezó sin esfuerzo alguno. El primer tema que surgió fue la necesidad de que los docentes puedan motivar y crear oportunidades para sus alumnos de contar con aprendizajes significativos. Sin darse cuenta la conversación se torna en un desahogo de todos los problemas que un docente enfrenta en el día a día en su aula. Además de todas las exigencias que le impone el sistema o la dirección del centro educativo por cumplir con cantidades exageradas de materia que se dan por vistas pero que no se profundizan en muchos casos por la presión del tiempo. También surgen los temas de los grupos numerosos y de los niños con necesidades educativas especiales.

Después de un rato se canaliza la conversación para hablar sobre el tema de la actividad: la enseñanza para la comprensión (que no deja de tener relación con lo comentado previamente). De todas las participantes solamente dos habían escuchado de este marco conceptual. Por esta razón se les explicó a grandes rasgos que esta propuesta surge por una preocupación del aumento de conocimiento frágil que prevalece en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la necesidad de que los profesores reflexionen acerca de si están enseñando a sus alumnos para que comprendan o se sigue manteniendo una educación bancaria donde se deposita información a los estudiantes. Para poder llevar una línea guía durante la sesión se presentaron los hilos conductores:
  1. ¿Estamos enseñando para la comprensión y por tanto generando conocimiento profundo?
  2. ¿Qué importancia tiene la evaluación diagnóstica continua en el proceso de planificación y el de enseñanza?

Una vez explicado este punto se organizan las participantes en grupos bases de 4 personas y luego de estos grupos surgen unos nuevos grupos de especialistas. Cada grupo de especialistas debía leer un texto, comentarlo, debatirlo, ejemplificarlo de forma tal que luego de unos minutos pudieran volver a su grupo base y enseñarles sobre uno de los elementos del marco conceptual. Los grupos base, con la contribución de cada uno de sus integrantes, pudieron tener una primera idea de qué son los tópicos generativos, las metas de comprensión, los desempeños de comprensión y la evaluación diagnóstica continua. Actividad tomada de: Aprendizaje entre iguales. Esta actividad se extendió más tiempo de lo esperado pero justamente las participantes estaban muy interesadas en las distintas conversaciones que surgieron. Fue interesante escuchar cómo de acuerdo a las distintas experiencias, unas se daban consejos a otras y también muchas veces se cuestionaban mucho de sus prácticas. Una reflexión importante fue: "Si me preguntan ahora por qué estoy enseñándole este tema a mis alumnos, realmente no lo sé porque no me lo había preguntado, pero por lo que hablamos hoy ahora voy a volver a mi clase y voy a realmente pensar si lo estoy haciendo de forma significativa y cómo puedo convertir este tema en un tópico generativo". Estos comentarios son esperanzadores de que la reflexión en los docentes es importante y que este tipo de espacios de diálogo entre colegas pueden ser generadores de cambio para la educación.


Luego de esta actividad el grupo completo se volvió a reunir y se les presentó el material de apoyo con lecturas, resúmenes y gráficos acerca de la enseñanza para la comprensión.

Como actividad de cierre se utilizó una rutina de comprensión del grupo Visible Thinking en el que se debía realizar un ejercicio donde cada participante debía pensar en cuál idea podía conectar con alguna de sus experiencias y conocimientos previos, cómo además podía extender esa idea y qué dudas todavía le quedan al respecto de esa idea.




Algunas conclusiones:

-Enseñar para la comprensión implica comprensión por parte de los docentes. No es saberlo todo sino saber cómo aprenden en la disciplina: el qué de la enseñanza.

-La presentación del marco no tiene como fin sustituir términos (objetivos por metas de comprensión) y hacer más de lo mismo. Tampoco es una moda, es reflexionar sobre lo que enseñamos y cómo lo hacemos y cómo aprenden los alumnos.

-“Todo conocimiento comienza por la pregunta” (Faúndez, 1986)

-Hay una inquietud de la mayoría de participantes de cómo llegar a aplicar este marco en su contexto, pero el mejor consejo es empezar con una cosa pequeña y contar con el apoyo de un grupo como este para recibir todo el feedback posible y poder mejorar cada día.

-Para la próxima sesión se hará una sesión de desahogo previa y luego empezar con actitud positiva. Es bueno encontrar aquellos puntos positivos en común con colegas de otras escuelas y no tanto pensar en las diferencias.

-Próxima sesión: ¿qué me atreví a hacer de todo lo que hablamos? Además es necesario trabajar con ejemplos reales de planeamientos de las distintas profesoras y ayudarse mutuamente a pensar cuáles cosas se podrían reestructurar para tener un primer acercamiento al modelo de planificación del marco de la EpC.

-Es necesario darle continuidad a este tipo de actividades para poder sentir el apoyo de las colegas y poder empezar a ver resultados.

Creo que me excedí en la reflexión, pero es también un proceso importante para mí. Se aceptan comentarios y sugerencias para la próxima sesión y también si alguna quiere escribir aquí lo puede hacer.


9.8.10

El aprendizaje significativo en situaciones escolares

Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica

una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que

el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar a su postura

como constructivista (aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de

información literal, el sujeto la transforma y estructura) e interaccionista (los

materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con

los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz),

(Díaz Barriga, 1989).

Ausubel también concibe al alumno como un procesador activo de la

información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un

fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas.

Aunque se señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado

que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere

relaciones, genera productos originales, etcétera) desde esta concepción se

considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el

aula deba ser por descubrimiento. Antes bien, propugna por el aprendizaje verbal

significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten

en las aulas, principalmente a nivel medio y superior.

Tomado de Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, capítulo 2, p. p. 13 a 19,

editorial McGRAW HILL, México, 1999.

5.8.10

Información para el I Diálogo de la Enseñanza para la Comprensión

Para las que van a venir al foro sobre la Enseñanza para la Comprensión la otra semana les recomiendo que lean esto. Ese día les tendré a cada una el material para que se lleven y puedan leerlo luego con tranquilidad. Este texto y las dos imágenes presentan los conceptos básicos que vamos a discutir y me gustaría que si tienen alguna pregunta al respecto la escriban aquí o en la página de Facebook. Por ahora les dejo estas preguntas:
¿Qué significa enseñar para la comprensión?
¿Cómo podemos promover la comprensión en los estudiantes?
¿Cómo sabemos que los estudiantes sí están comprendiendo lo que les enseñamos?
¿Qué es lo que realmente quiero que mis estudiantes comprendan?


Día: Miércoles 11 de agosto Hora: 4.30 a 6.30pm
Lugar: Bello Horizonte, Escazú (les mando la dirección al correo)


Tomado de Hetland, Lois, et al. The Project Zero Classroom: Views on Understanding. Cambridge, MA 1999.
Marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión tomado del libro La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente de Tina Blythe y colaboradores.

4.8.10

Australian Association for Progressive and Alternative Education

Acoording to the AAPAE...

Progressive Education is that which emphasises personal relationships between learners and teachers. It includes an awareness of and a breaking down of power dynamics. Teachers are learners/mentors/catalysts with the learner. It is inclusive and has a celebratory attitude towards the gifts learners bring. What learners are able to do and know about themselves becomes central to the learning process. It is a learner-directed and/or managed approach. Teacher intervention may be minimal at certain times and in certain areas. Teaching is usually in context, using concrete materials and the principles of holistic and conceptual learning, supporting any specific learning the child needs or desires, rather than behavioural approaches such as drills and repetitive rote learning for their own sake.

"A system that depends on connection, on sustainability over a very long time, and one that recognises that each person, just like each plant or animal or micro-organism in an eco-system, is an integral part of the web of relationships. I propose a system that has biodiversity at the centre; one in which epistemological multiversity recognises the specialness of everyone wherever they come from; one which encourages the wild types to thrive, the wild child to laugh."

Susan Hawthorne [2002] 'Wild Politics'

http://www.aapae.edu.au/index.html

2.8.10

Exploring and playing with new materials....




Algunas organizaciones en Costa Rica que trabajan por mejorar la calidad educativa




Amigos del Aprendizaje, ADA, es una organización sin fines de lucro, en la cual docentes, familias, voluntarios y niños participan en la construcción de mejores oportunidades educativas en nuestras comunidades. ADA se dedicada a la capacitación docente con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación costarricense y la formación de individuos creativos y participativos. El programa se enfoca en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el pensamiento crítico; bases fundamentales para su construcción de aprendizaje actual y de por vida; en niños y niñas de escuelas públicas en los años iniciales, desde kinder hasta tercer grado.

Amigos del Aprendizaje (ADA) is a Costa Rican non profit organizationdedicated to teacher professional development to enhance the educational opportunities of low-income children. ADAworks with teachers, families and community volunteers to promote reading readiness,

reading and critical thinking among “at-risk” children in the Costa Rican elementary schools to improve the quality of public education. Through its involvement of volunteers, corporate and other sponsors, ADA also promotes a cultureof social responsibility and fosters private –

public sector partnerships.







Aprender y Crecer fue creado por Price Charities, organización sin fines de lucro de los fundadores de los clubes por membresía PriceSmart, Sol y Robert Price, y se ha convertido en su principal programa de responsabilidad social corporativa en Centroamérica y República Dominicana. La familia Price cree firmemente en apoyar la educación e invertir en nuestra juventud como aspectos fundamentales para el desarrollo económico y social.

Aprender y Crecer was created in 2006 by Price Charities, a non-profit organization of the founders of PriceSmart membership shopping clubs, Sol and Robert Price. The program has become its principal corporate social responsibility program in Central America and the Dominican Republic. The Price family firmly believes thatsupporting education and investing in our youth are fundamental for economic and social development.


Teaching for Understanding: The Basic Elements


This is the first document that we will discuss during the I Dialogue about Teaching for Understanding in Costa Rica. I will post other documents during the week.

1.8.10

Some thoughts about the book Art Education and Human Development by Howard Gardner




-Children may be encouraged to talk about their own feelings or purposes in creating a particular work.
-A comprehensive science of human development needs in some fashion to consider the full spectrum of capacities and talents exhibited by mature human beings in diverse cultures.
-Arts had to be apprehended as "a whole".
-Three aspects of children's competence in the visual arts: perception, conceptualization and production.



-Preschoolers are sufficiently sensitive to style. They can recognize the works of children in their class.
-An individual's level of understanding of the arts emerges slowly as a result of his interactions in the artistic real and his more general understandings of physical and social life.
-Art education has continued to be seen as a vehicle for promoting self-expression, imagination, creativity-not as a scholastic subject, not as a craft to be mastered.

-ARTS PROPEL represents an attempt to go beyond "sheer production" in arts education and to expose students to formal and conceptual knowledge about the arts as well (Portfolios)
-This one is the most powerful for me> Students learn effectively when they are engaged by rich and meaningful projects.